sábado, 2 de marzo de 2024

Reflexión higiene femenina

¿Crees que la pobreza menstrual afecta al fracaso escolar? ¿Qué tabúes te has encontrado en clase al hablar de salud menstrual? Si no lo has tratado nunca, ¿puedes reflexionar acerca del motivo? ¿Se ofrecen en tu centro productos de higiene menstrual en algún caso? ¿Por qué crees que ha habido una regulación del precio de mascarillas para la COVID-19 y no de productos de higiene femenina? Por muy natural que sea, la llegada de la primera menstruación viene acompañada de muchos cambios físicos y emocionales, para los que si no hemos sido preparadas de algún modo, puede suponer en ocasiones una proceso algo traumático. No todas hemos tenido la suerte de contar con una madre que te explique con naturalidad y te acompañe en este proceso, mi madre si me lo explicó, además tuve la suerte de tener una hermana mayor que ya había pasado por ello, con lo cual todo fue un poquito más fácil y más natural. Sin embargo en aquel momento existían muchos tabús en el colegio a la hora de explicar según que asuntos, éste en mi colegio jamás se explicó, quizá tenga que ver que era un colegio religioso y en ocasiones para tratar según qué cosas, era impensable. De esto hace ya algunos años, hemos ido evolucionando y esto cada vez ocurre menos. Sin embargo, hay asuntos que permanecen a pesar del tiempo y que parece que aún hoy cuesta hablar sobre según qué temas. Es más que evidente que si esta etapa de transición no es acompañada con información clara, sencilla y de calidad y con acceso a recursos básicos de higiene y gestión íntima, puede llegar a convertirse en una dificultad. La pobreza menstrual existe, sí, sin lugar a dudas, si no se garantiza el acceso a algunas cuestiones básicas. Además existe la denominada "brecha educativa por menstruación”, según el Banco Mundial, aproximadamente el 40% de las niñas en el mundo, principalmente aquellas que viven en contextos de vulnerabilidad, pueden llegar a ausentarse de la escuela hasta 5 días por mes cuando tienen el periodo. Existen algunos factores que causan esta brecha educativa menstrual, y que tal y como explica Chris Bobel, autora del libro “El cuerpo gestionado: el desarrollo de niñas y la salud menstrual en el hemisferio sur”, las escuelas son muchas veces un lugar inadecuado para las niñas y adolescentes que menstrúan, ya que los baños y las instalaciones de agua y saneamiento, no son los adecuados. Genera también que durante los días de periodo sean, muchas las niñas que no acuden a sus clases. En mi centro no se habla del tema de salud menstrual, ya que es un centro de FPA, y se presupone que ya todas las mujeres que allí acuden han aprendido a gestionar la menstruación. Además mi centro no ofrece en los baños productos de higiene menstrual. Sia lguna persona necesita alguna cosa de forma urgente pude bajar a conserjería y solicitar lo que le haga falta del botiquín. Por lo tanto, algo que forma parte de tu intimidad se convierte en algo que has de contar a alguna persona, quieras o no. Ya que por muy normalizado que tú lo puedas tener, es cierto que hoy en día aún suele dar apuro tener que pedir este tipo de productos higiénicos. Hoy por hoy resolver y garantizar el acceso a productos de higiene y métodos de gestión menstrual es otra de las claves para cerrar la brecha. La Ley 31/2022, de 23 de diciembre, de Presupuestos Generales del Estado para el año 2023 modificó el artículo 91 de la Ley del IVA, con efectos desde el 1 de enero de 2023, para reducir al 4% el tipo impositivo aplicable a los tampones, compresas y protege slips y a los preservativos y otros anticonceptivos no medicinales. Hasta el 31 de diciembre de 2022 estos productos de higiene femenina y los anticonceptivos no medicinales estaban gravados al tipo reducido del 10% de IVA. La OCU valoró positivamente esta medida que ayudará a combatir la pobreza menstrual. Sin embargo, se considera necesario que las mujeres en situación de vulnerabilidad tengan acceso a este tipo de producto de manera gratuita.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

El objetivo es que el alumnado reflexione sobre los comportamientos de igualdad. Se realizó una intervención a partir de la identificación...