sábado, 2 de marzo de 2024

El objetivo es que el alumnado reflexione sobre los comportamientos de igualdad. Se realizó una intervención a partir de la identificación de conductas discriminatorias, dirigida a 15 alumnos y alumnas de entre 18 y 35 años. Un objetivo fundamental de trabajo era favorecer la participación del equipo interdisciplinar, el intercambio de ideas y el consenso, planteando los distintos temas de una forma abierta, activa, motivadora y vivencial para conectar con las necesidades del alumnado. Partimos de la idea de que el sistema educativo actual se basa en un modelo de escuela mixta que defiende una educación igualitaria, sin embargo dicho sistema no dota de suficiente relevancia a las políticas de género y no existe una igualdad plena en el ámbito curricular y pedagógico, ni tampoco dota de los recursos necesarios para trabajarlo en condicones. Quizás el cuerpo docente necesitemos más formación práctica sobre ¿Cómo se debe trabajar la coeducación en el aula?.

PUBLICIDAD PERPETUA LA DESIGUALDAD

La desigualdad a través de los medios de comunicación y la publicidad, por ello te proponemos que veas el siguiente vídeo y respondas a las preguntas: ¿Qué anuncia? El video está promocionando los Juegos Olímpicos de una país y el esfuerzo que supone llegar hasta ahí para los y las deportistas. ¿Quién o quiénes son los protagonistas? Los protagonistas del vido son los niñas y niñas desde pequeños, recibiendo el cuidado y cariño de sus madres, hasta que son mayores y llegan a los juegos olímpicos. ¿Cómo es su comportamiento? Aparecen dos figuras fundamentalmente, por una parte unos niños y niñas educadas, cariñosas, felices y comprometidas. Y por otra lado unas madres que levantan a sus hijos e hijas todos los días para ir al cole, les preparan, les asean, los visten y los llevan al cole, con cariño amor, cuidado delicadeza. Los y las llevan a las extraescolares y al parque. Recogen y limpian la casa y realizan todas las tareas del hogar. Se las muestra felices y comprometidas, con mucho amor. ¿A quién va dirigido el anuncio? ¿Por qué? Considero que el anuncio va dirigido a la población en general, sin embargo está más focalizado en las madres, ya que ellas son las protagonistas, sin ellas tal y como se dice al final del video y sin su esfuerzo ningún logro sería posible. ¿Refleja la realidad? ¿Hay estereotipos? La realidad de manera tan contundente, si la refleja, pero si el análisis se realiza desde una perspectiva más general, es posible que no sea un fiel reflejo. Es decir, hemos evolucionado mucho y gracias a la incorporación de la mujer al mundo del trabajo de forma más masiva, esta situación donde el cuidado de los hijos e hijas recaía tan sólo en la mujer ha evolucionado mucho. Actualmente, a pesar de lo mucho que nos queda por avanzar, la corresponsabilidad en el cuidado de los hijos y tareas del hogar es cada vez mayor. ¿Se te ocurre alguna alternativa? La educación, es la alternativa. La educación se en el ámbito familiar o en el ámbito educativo, tiene una papel fundamental a la hora de educar conciencias. • En la escuela se puede fomentar la libertad de expresión y que las niñas y los niños no se vean limitados para mostrar sus sentimientos y emociones. Además de incluir la igualdad entre mujeres y hombres como parte del proyecto educativo del centro, dándoles prioridad en las programaciones curriculares. Finalmente sería conveniente, trabajar el Fomento de la igualdad en el hogar: Las escuelas pueden colaborar con las familias para promover prácticas igualitarias en el hogar. Esto incluye sensibilizar a los padres sobre la importancia de la igualdad de género

Reflexión higiene femenina

¿Crees que la pobreza menstrual afecta al fracaso escolar? ¿Qué tabúes te has encontrado en clase al hablar de salud menstrual? Si no lo has tratado nunca, ¿puedes reflexionar acerca del motivo? ¿Se ofrecen en tu centro productos de higiene menstrual en algún caso? ¿Por qué crees que ha habido una regulación del precio de mascarillas para la COVID-19 y no de productos de higiene femenina? Por muy natural que sea, la llegada de la primera menstruación viene acompañada de muchos cambios físicos y emocionales, para los que si no hemos sido preparadas de algún modo, puede suponer en ocasiones una proceso algo traumático. No todas hemos tenido la suerte de contar con una madre que te explique con naturalidad y te acompañe en este proceso, mi madre si me lo explicó, además tuve la suerte de tener una hermana mayor que ya había pasado por ello, con lo cual todo fue un poquito más fácil y más natural. Sin embargo en aquel momento existían muchos tabús en el colegio a la hora de explicar según que asuntos, éste en mi colegio jamás se explicó, quizá tenga que ver que era un colegio religioso y en ocasiones para tratar según qué cosas, era impensable. De esto hace ya algunos años, hemos ido evolucionando y esto cada vez ocurre menos. Sin embargo, hay asuntos que permanecen a pesar del tiempo y que parece que aún hoy cuesta hablar sobre según qué temas. Es más que evidente que si esta etapa de transición no es acompañada con información clara, sencilla y de calidad y con acceso a recursos básicos de higiene y gestión íntima, puede llegar a convertirse en una dificultad. La pobreza menstrual existe, sí, sin lugar a dudas, si no se garantiza el acceso a algunas cuestiones básicas. Además existe la denominada "brecha educativa por menstruación”, según el Banco Mundial, aproximadamente el 40% de las niñas en el mundo, principalmente aquellas que viven en contextos de vulnerabilidad, pueden llegar a ausentarse de la escuela hasta 5 días por mes cuando tienen el periodo. Existen algunos factores que causan esta brecha educativa menstrual, y que tal y como explica Chris Bobel, autora del libro “El cuerpo gestionado: el desarrollo de niñas y la salud menstrual en el hemisferio sur”, las escuelas son muchas veces un lugar inadecuado para las niñas y adolescentes que menstrúan, ya que los baños y las instalaciones de agua y saneamiento, no son los adecuados. Genera también que durante los días de periodo sean, muchas las niñas que no acuden a sus clases. En mi centro no se habla del tema de salud menstrual, ya que es un centro de FPA, y se presupone que ya todas las mujeres que allí acuden han aprendido a gestionar la menstruación. Además mi centro no ofrece en los baños productos de higiene menstrual. Sia lguna persona necesita alguna cosa de forma urgente pude bajar a conserjería y solicitar lo que le haga falta del botiquín. Por lo tanto, algo que forma parte de tu intimidad se convierte en algo que has de contar a alguna persona, quieras o no. Ya que por muy normalizado que tú lo puedas tener, es cierto que hoy en día aún suele dar apuro tener que pedir este tipo de productos higiénicos. Hoy por hoy resolver y garantizar el acceso a productos de higiene y métodos de gestión menstrual es otra de las claves para cerrar la brecha. La Ley 31/2022, de 23 de diciembre, de Presupuestos Generales del Estado para el año 2023 modificó el artículo 91 de la Ley del IVA, con efectos desde el 1 de enero de 2023, para reducir al 4% el tipo impositivo aplicable a los tampones, compresas y protege slips y a los preservativos y otros anticonceptivos no medicinales. Hasta el 31 de diciembre de 2022 estos productos de higiene femenina y los anticonceptivos no medicinales estaban gravados al tipo reducido del 10% de IVA. La OCU valoró positivamente esta medida que ayudará a combatir la pobreza menstrual. Sin embargo, se considera necesario que las mujeres en situación de vulnerabilidad tengan acceso a este tipo de producto de manera gratuita.

miércoles, 28 de febrero de 2024

DAFO Actuaciones coeducativas de éxito en tu centro educativo.

La idea es realizar un diagnóstico de la realidad de nuestro centro en relación con los distintos aspectos para abordar la coeducación. En concreto, hay que realizar una reflexión profundizando en las dificultades y oportunidades (un DAFO) que encuentras para la puesta en marcha de las diferentes actuaciones coeducativas de éxito en nuestro centro educativo. Intentando responder a las siguientes preguntas: Qué oportunidades y qué dificultades encuentras en tu centro para estos aspectos: Usar lenguaje no sexista. Fomentar la participación igualitaria de chicos y chicas en el aula. Hacer un uso alternativo del patio. Incluir saberes de la vida cotidiana La escuela es un importante agente de socialización para el alumnado, comienzan la etapa académica y la escuela se convierte en otro agente social primordial.La escuela se manifiesta como un agente secundario de socialización ya que otorga la oportunidad de relacionarse diariamente con amigos y amigas e iguales, haciendo consciente al alumnado de que pueden existir diferencias en la manera de proceder, actuar y pensar de los demás compañeros y compañeras. Mi centro educativo es un centro de FPA. Una de las características más relevantes del centro son: alumnado de diferentes edades, desde 18 a 65, convivencia de diferentes culturas, sobretodo personas del norte de África, concretamente Marruecos y del África Occidental. Esa riqueza cultural, que en ocasiones se puede manifestar cómo una oportunidad, se convierte en ocasiones en amenaza cuando valoramos el papel de la mujer. Una de las grandes fortalezas de nuestro centro es el profesorado, ya que está concienciado e implicado en la mejora de las actuaciones que se llevan a cabo en materia de igualdad. La coeducación se trabaja de forma transversal en todas las asignaturas siempre que es posible y por supuesto cuando se acercan días conmemorativos se trabaja de forma más constante en el aula para terminar con una exposición o celebración. Trabajar la coeducación en nuestro centro, no resulta del todo fácil, como he dicho es un centro donde confluyen diferentes culturas y personas con edades avanzadas y costumbres e ideas muy arraigadas, eso complicada en ocasiones trabajar en pro de la igualdad.

MUJER SIGNIFICATIVA, LOLA, MI MADRE.

Creo que pocas veces hablo de ella, después de 25 años sin Lola, aún me produce dolor. Se fue sin la oportunidad de despedirnos y durante mucho tiempo sentí que mi alma estaba rota, que mi vida carecía de sentido. Ella era mi todo, ella me enseñó a ser la persona que soy. No puedo estar más orgullosa de ella. Nació en 1942, una niña rubia preciosa, con unos ojos azules gris como nunca he visto jamás. Tenía una luz especial. Cariñosa, respetuosa, asertiva, atenta, trabajadora, siempre dispuesta a ayudar a quien lo necesitara. Si enfermaba ella dormía siempre junto a mi o mis hermanos, ella sólo ella lo hacía. Trabajó duramente toda su vida, toda, en jornadas interminables...cuanto la echábamos de menos y cuantas veces la culpé injustamente de no poder venir a las reuniones de padres y madres al cole....siempre estaba trabajando. Nos dio todo lo que tenía y más....trabajó duramente para que mis hermanos y yo pudiéramos ir a la universidad, cursar una carrera y labrarnos un futuro profesional. Nos dejó libres para elegir nuestros caminos, a los 18 años me fui de casa a vivir de alquiler con unos amigos, ni tan mal, trabajábamos y estudiábamos a la vez. Sin embargo y a pesar de haberme independizado, ella todas las semanas, me hacía la compra.....mira que yo no quería y le decía que no lo hiciera...pero ella siempre estaba ahí, jamás me soltó la mano. Trabajaba incluso los domingos, para conseguir un extra, para que sus hijos lo tuviéramos todo más fácil. Tenía 56 años, ella siempre decía que cuando se jubilara, tendría tiempo de disfrutar de la vida...un accidente le quitó la vida, sin más de la noche a la mañana. La desolación fue absoluta, un hermano con 16 años, una hermana mayor a punto de casarse y yo con 18 años....fuera de casa. Mi padre, un hombre con carácter que sin mi madre no supo ser más. Siguiendo con su eneorme generosidad, donó todos sus órganos vitales. Mi ejemplo, siempre, ella, mi madre, LOLA.

El objetivo es que el alumnado reflexione sobre los comportamientos de igualdad. Se realizó una intervención a partir de la identificación...